¿Qué supondría una verdadera protección animal en nuestro territorio?
Como los humanos, todos los animales anhelan ser libres. Libres de hambre y sed, todo dolor e incomodidad; libres de miedo y angustia; libres para expresar sus comportamientos naturales. Libertades que, aún teniendo reconocidas, son constantemente vulneradas.
El derecho a la vida. Al nacer todos los animales iguales ante la vida, esto supondría unos mismos derechos a la existencia.
El derecho a la libertad. Implica para ellos, poder expresar un comportamiento normal, viviendo en un ambiente adecuado para ello.
El derecho a la seguridad. Conllevaría que cada animal viva en condiciones y reciba un trato que tenga como prioridad evitar su sufrimiento físico, mental y emocional.
El derecho al reconocimiento jurídico. Para que los derechos del animal sean defendidos por la ley.
El derecho a un lugar donde ejercer los anteriores. En una sociedad en la que los animales son respetados, estos han de disponer de espacios seguros e instalaciones que permitan el ejercicio de sus derechos.
#DíaDerechosAnimalesVLC
¿Son los animales respetados al ser apuntados con pistolas en cotos de caza? ¿Cuando son abandonados porque ya no sirven a los humanos? ¿Son respetados en las granjas industriales? ¿En el transporte hasta el matadero? ¿Al ser utilizados como reclamo lucrativo?
¿Acaso es respeto el constante abandono por parte de las instituciones de sus competencias en protección animal?
Porque nos sobran los motivos, afrontamos un 10 de diciembre cargado de razones para la movilización en nuestro territorio. El panorama actual se encuentra marcado por la incertidumbre, además de:
⇨ Casos de violencia severa hacia los animales, además del aumento de las cifras de abandono animal. ⇨ Incumplimiento de la normativa básica de protección animal, por ejemplo en cuanto a la inclusión de la educación en los planes de estudio y campañas de concienciación. ⇨ Falta de ayudas públicas suficientes para las entidades de protección animal. ⇨ Abandono por parte de los ayuntamientos, por ejemplo en cuanto a la gestión de colonias felinas o en centros de recogida de animales. ⇨ Ausencia de protocolos en caso de desastres naturales. ⇨ Falta de protocolos y colaboración eficaz en las administraciones en casos de rescates, decomisos y cesiones de animales considerados de granja.
Defendamos juntas sus derechos
Nos dicen que ya existe bienestar animal, que ya no es como antes, que la protección de los animales es el gran reto de este siglo. Pero a su vez, observamos el desamparo y el recorte en las exigencias en cuanto a cómo pueden ser utilizados estos seres, quienes reconocemos como sintientes.
Únete a esta fecha tan señalada en el movimiento animalista. DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS ANIMALES 2020.
GRAN ACCIÓN POR LOS DERECHOS ANIMALES EN VALÈNCIA
Es urgente considerar y reconocer a los animales como lo que son: seres conscientes y sintientes; merecedores de empatía, solidaridad y, por supuesto, derechos reales a su medida.
Desde València Animal Save estamos organizando una acción para el próximo 10 de diciembre, en vista del camino que queda por recorrer en el territorio valenciano en cuanto al avance de los derechos animales y la verdadera protección animal.
¿Sabías que, de los animales que llegaron a refugios y protectoras españolas en 2018, al menos 17.000 casos fueron a razón del fin de la temporada de caza? (1)
En València albergamos el mayor delfinario de Europa, y además, pese a la sensibilización de gran parte de la sociedad, el número de animales ejecutados en mataderos de la comunidad valenciana (en la primera mitad de 2020) asciende a más de 48.8 millones de individuos. (2)
Es probable, que igual que nosotras, sientas frustración al leer estos datos. Entendemos la impotencia que genera ser consciente de la situación de los animales en la actualidad. Hemos estado en tu lugar, y como activistas reflexionamos casi a diario sobre el dolor afligido hacia ellos. Ya sea el cautiverio, o por «justificaciones» deportivas, el arte o entretenimiento. Nadie merece ser utilizado, abandonado ni maltratado.
No dejaremos a los animales desamparados, pues el futuro ha de contemplarles como sujetos merecedores de derechos, los cuales les permitan vivir con tranquilidad y libres de todo sufrimiento.
Fotografía: @solidaryartichoke Refugio Pollets de la Terreta (Castelló)
Su importancia y protagonismo empieza a darse desde las primeras representaciones del arte rupestre y del arte mobiliar paleolítico; pasando por Egipto, donde los animales eran parte esencial de la iconografía de deidades, también de representaciones clave como la escritura jeroglífica, posteriormente en el arte minoico y micénico, en los que uno de los principales motivos era el animalístico, o en regiones históricas como Persia y Mesopotamia, donde la utilización de animales se encontraba en decoraciones y gran cantidad de esculturas.
Actualmente, los animales y su representación nos rodean de manera constante. Son los protagonistas de animaciones y películas, inspiraciones para pinturas y personajes, y tienen gran presencia en el mundo del arte. A su vez, los animales también son ilustrados para dar visibilidad a la explotación y maltrato al que son sometidos. Artistas nacionales como Roger Olmos, Carlos Corredera o Paco Catalán son algunos de los autores que utilizan su talento para concienciar, mostrando mediante sus obras el sufrimiento animal. Sin embargo, existen también autores que contribuyen al lado opuesto.
Dentro del mundo del arte, por ejemplo, se han utilizado animales vivos con el fin de convertirlos en “obras de arte vivientes”, entendiendo su uso como innovación artística. Estos autodenominados “artistas” (y en ocasiones aclamados por la crítica) han creado escenificaciones, instalaciones, e incluso esculturas, mediante el sufrimiento y la tortura hacia todo tipo de animales. Exponemos a continuación algunos ejemplos:
Jannis Kounellis, Sín título, doce caballos vivos. Vista de instalación en Galleria L’attico, Roma, 1969.
Jannis Kounellis colocó doce caballos en una galería como una aplicación del concepto Ready-made de Marcel Duchamp (elección de objetos cotidianos, aplicando posteriormente cambios sobre ellos, y finalmente siendo presentados como obras de arte). Los caballos vivos son tratados como elementos dentro del cuadro, formando parte del propio lienzo.
El uso de animales vivos en sus obras le llevó grandes problemas, como la sonada intervención del Museo Reina Sofía en una de sus obras que incluía un guacamayo el cual fue retirado del montaje por sufrir estrés. El autor acusó al Museo de censura y de hipocresía. Lo cierto es que incluso la Guardia Civil llegó a presentarse en el Museo tras recibir varias denuncias por parte de visitantes sobre el estado de salud del animal.
Un perro enfermo, callejero, 2007.
Otro ejemplo polémico fue de la mano de Guillermo Vargas “Habacuc”, quien capturó un perro callejero, al que llamó Natividad, y lo ató en su instalación durante unas horas. La pieza, llamada Un perro enfermo, callejero, consistía en mostrar un perro dañado y sin hogar, sin alimento ni cuidados veterinarios, muriendo a la vista de todos los asistentes, así como lo haría fuera de la instalación.
Durante esos días varios visitantes intentaron exponer su desacuerdo con la obra, pero nadie actuó por la vida de Natividad.
El autor dejó por escrito el objetivo doble de la escenificación. Por un lado, “la utilización de medios de comunicación masiva: prensa escrita, internet, medios de información televisivo, radio, etc.”. Y por otro lado, resaltar “la hipocresía de la gente”, quienes mostraban indignación ante un perro en esa situación, pero no cuando estos casos sucedían en la calle. Sin embargo, sigue siendo evidente la incoherencia puesto que el mismo artista estaba participando de ese sufrimiento. Se desconoce el paradero del animal, o si acabó muriendo o siguió con vida.
Este cerdito fue al mercado, este cerdito se quedó en casa, 1996.
Dios sabe por qué, 2005.
Otro de estos casos es el del autor Damien Hirst, quien creó una serie de obras con el uso de formol. Hizo uso de este conservante para tejidos de animales muertos, los cuales manipuló y expuso en sus obras. Su objetivo, exponía el autor, era “cuestionar nuestra relación con la muerte, creando un zoológico de animales muertos”.
Incluso aceptando que el planteamiento artístico de obras como las mencionadas fuera interesante, ya que sin duda crearon atención mediática y pública, desde un punto de vista reflexivo las preguntas que hemos de hacer son: ¿por qué se usaron estos individuos? ¿Cuál es la consideración moral hacia ellos? ¿Cómo se intenta justificar tales usos o maltratos?
Si bien es cierto que a lo largo de la historia se han empleado restos humanos de manera decorativa o artística en multitud de lugares (desde el simple uso de huesos hasta la actual plastinación), difícilmente tendría buena acogida en la sociedad esta serie de obras si estuvieran hechas con cadáveres humanos. La empatía hacia nuestros semejantes nos lo impediría, nos haría ver lo violento, cruel e irrespetuoso de ello. Empatía que es difícil de encontrar cuando se trata de animales no humanos, como es el caso.
En cada uno de estos ejemplos observamos cómo alguien, en nombre de sus ideas y buscando el impacto mediático o la fama, utiliza otros seres vivos o sus cuerpos muertos como si de un objeto se tratase. En ocasiones negándoles cualquier cuidado y con el claro objetivo de que el animal sufra durante la exposición, como en el caso del perro Natividad. Para estos autores y la gente que consume sus trabajos más reprochables, los animales no son seres merecedores de derechos, sino simples objetos. El especismo se muestra pues en esta cosificación de los animales, vistos como simple mercancía o herramientas.
Extraemos un hecho común en estas representaciones: el visible arraigo histórico de un sistema discriminatorio especista, el cual ha condicionado y condiciona a las sociedades humanas a perpetuar la violencia hacia otras especies. Los animales no humanos siguen siendo utilizados en multitud de ámbitos de la vida cotidiana y más artistas en la actualidad los utilizan persiguiendo un ideal artístico.
Sin embargo, y como conclusión, estamos convencidas de que un mundo con más empatía es posible. La reacción generalizada de horror e indignación ante obras como las expuestas muestra que somos capaces de reconocerles como seres sintientes. Podemos y debemos actuar en consecuencia, no permanecer impasibles, e invitar a nuestro alrededor a hacerlo también.
València Animal Save presenta comentarios al borrador de proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de Núcleos Zoológicos
Este proyecto en concreto busca cubrir el vacío normativo en el que se encuentran los animales que no son salvajes y tampoco se emplean para producción ganadera; ya que carecen de un repertorio normativo detallado y específico. Por lo tanto, esta ley tiene como objeto aquellas instalaciones para animales abandonados, tiendas de animales, zoos o granjas escuelas; entre otros. Para las cuales busca “establecer las normas básicas de ordenación (…) en materia de infraestructura, manejo, condiciones higiénico-sanitarias, de seguridad, requisitos medioambientales y de bienestar animal”.
Desde València Animal Save valoramos positivamente la creación de este Real Decreto. Una regulación de mínimos y unificada parecía más que necesaria para la mejora de la protección y bienestar de los animales en ámbitos ajenos a la producción para consumo. Consideramos que el mayor avance que presenta es el reconocimiento de los refugios de animales o “santuarios”, como espacios que pueden albergar animales de especies tradicionalmente suministradoras de productos de origen animal (que) se mantengan sin fin productivo alguno. Dicha mención es relevante, tanto a nivel normativo como simbólico, puesto que contribuye a la normalización social de que los animales considerados de granja pueden vivir y desarrollar su vida fuera de las industrias de explotación animal. Sin embargo, existen otras cuestiones relativas al Real Decreto que, a nuestro parecer, podrían matizarse para favorecer el avance en los derechos animales. Por esta razón, presentamos alegaciones a dicho borrador.
A este respecto, decenas de asociaciones, organizaciones y federaciones de todo el Estado han tomado parte en este proceso de participación pública; pero no todas estas entidades se dedican a la protección animal. Uno de los colectivos que más ruido ha hecho contra este borrador ha sido el cinegético. Las restricciones en el número de animales, junto al mayor control sanitario y formativo son algunas de las cuestiones que perturbarían la actividad normal de los cazadores, acostumbrados a una actitud más laxa por parte del Estado frente a su sector. Así pues, la persistencia y eficacia del sector cinegético en la protección de sus intereses como colectivo, nos recuerda que el animalismo ha continuar defendiendo sus posiciones en todos los frentes, también en el legislativo.
¿QUÉ HA ALEGADO VALÈNCIA ANIMAL SAVE?
Nuestra asociación ha enfocado sus comentarios en el Real Decreto hacia aquellas cuestiones relativas a los animales considerados de granja y los refugios de estos animales, apoyándonos en las alegaciones que ha realizado la Federación Española de Santuarios (FESA). Las más relevantes son las que siguen.
Lo primero en ese sentido que hemos querido proponer es la inclusión en la introducción al Real Decreto de un recordatorio sobre la existencia de normativa (art. 17 de la Ley 32/2007) que preveía el decomiso de animales maltratados en la industria y su destino sujeto a los principios de bienestar y protección animal. Para de ese modo destacar que parecía ya una exigencia de la misma el reconocimiento de los santuarios de animales. Aunque no sería un artículo sustantivo; entendemos que a efectos interpretativos tanto de esta normativa como de las que se desarrollen apoyaría la tesis de que en el caso de decomiso de animales por infracciones de la normativa de ganadería, fueran los ahora “refugios de animales” el destino prioritario y no otra explotación o el matadero, como venía, desgraciadamente, ocurriendo.
En relación también a los Santuarios de Animales, nuestra experiencia nos indica que algunos, aunque con finalidad principal albergan a los animales hasta su muerte; ocurre también que según la especie, pueden, eventualmente ceder a algunos en acogida a particulares en sus domicilios, ayudando a normalizar la convivencia humano-animal con otras especies (gallos, gallinas, etc). Así, aunque la definición del proyecto advierte que “por razones de bienestar animal se transfieran a otro establecimiento con la misma clasificación”, hemos querido incluir, para no crear una tercera figura, que también puedan transferirse a particulares “nuevos dueños”.
Respecto de las colecciones zoológicas, que vendrían a ser “instalación(es) que alberga(n) animales en un número supera fijado en el anexo II y que los mantiene sin fin comercial ni lucrativo alguno” hemos instado a que se especifique “ni reproductivo” para evitar posibles fraudes en la figura o un aumento sobrevenido de animales que acabara siendo problemático para las mismas.
En cuanto al régimen sancionador,pensamos que una remisión genérica en materia sancionadora a otras normativas puede generar problemas de tipicidad con la consecuente inaplicación. Se propone revisar qué conductas deberían ser sancionadas y preverlas específicamente como infracciones.
Asimismo, como hemos anticipado, nos hemos adherido a algunas de las muy bien fundadas observaciones de FESA; entre ellas cabe destacar:
Autorización y registro: opinamos que debe existir un modo de notificar a posteriori la llegada de un animal a entidades de protección animal, puesto que en muchas ocasiones no se da la circunstancia del previo aviso, y según el borrador esto podría incurrir en una falta de autorización.
Controles sobre el terreno: es necesario que exista proporcionalidad y equidad en los controles que reciben los núcleos zoológicos según su tipología.
Mesa de ordenación: reivindicamos la presencia del Director General de Derechos Animales en la mesa de ordenación, como vicepresidente de la misma. Observamos que la mayoría de la mesa está formada por cargos relacionados con la industria ganadera, disponiendo los núcleos zoológicos de fines distintos a los agrarios; y relacionados estrechamente con las competencias de protección y bienestar animal.
Formación del personal: proponemos adelantar su obligatoriedad a enero de 2022 (aunque FESA la propone de inmediato).
Clasificación de los animales y número de ejemplares: sugerimos que se desgrane por especies, y que el límite de animales coincida con el de autoconsumo. No existe ninguna razón de peso para permitir que se tengan más aves de corral sin registro del Núcleo Zoológico en el caso de que se vayan a consumir que cuando no existe fin productivo.
CONCLUSIONES
El proyecto comentado a lo largo del texto parece reconocer realidades en la convivencia entre animales y humanos que antes no tenían amparo legal y establecer una serie de obligaciones de protección y bienestar animal comunes para todos aquellos establecimientos que tengan animales con fines diferentes al de producción agroganadera o de experimentación.
Por lo que concierne a los Santuarios de Animales, su reconocimiento legal, interpretado a la vista de la introducción al texto y del artículo 11.4 del mismo (prohíbe el movimiento de especies de interés ganadero de núcleos zoológicos a explotaciones o mataderos), esperamos que conlleve un reconocimiento legal de los mismos, no solo de forma simbólica, sino como instituciones de protección animal que fomentar. Lo anterior de forma tal que el Real Decreto sirva de amparo para una mejor coordinación autonómica en el decomiso y destino final de los considerados “animales de interés ganadero”. Aún así, entendemos que deberemos continuar trabajando a nivel autonómico para desarrollar protocolos de actuación y actualizar algunos aspectos de sus normativas para adaptarlos a estas nuevas previsiones.
Los animales fueron rescatados a las puertas de un matadero valenciano
Estos animales ya están en Pollets de la Terreta, refugio animalista en el que podrán desarrollar sus capacidades e intereses.
El pasado jueves, València Animal Save volvió al activismo presencial con una vigilia en un matadero cercano. En el mismo, se sacrifican alrededor de 60.000 aves cada día. Estuvimos presentes para ser testigos y poder concienciar en cuanto la explotación animal que se desarrolla cada día en nuestro entorno.Estas actividades son anunciadas a través de las redes sociales de València Animal Save. No dudes en escribirnos si deseas asistir a la próxima.
Así pues, durante el desarrollo de la actividad, tuvo lugar la cesión de 10 pollos. Se trata de animales de una edad de 40 días aproximadamente, que iban a ser injustamente sacrificados para la comercialización de su carne. Estos diez pollos, escaparon de este destino y ya se encuentran en el refugio antiespecista Pollets de la Terreta. Este lugar, especializado en el cuidado de aves supervivientes de la explotación, es ahora el hogar de estas aves.
Además, uno de los animales rescatados recibirá el nombre de Regan, en honor a Regan Russell, activista por los derechos animales que fue atropellada el pasado 19 de junio de 2020 durante una vigilia en Canadá, accidente que puso fin a su vida.
Próximamente, lanzaremos una campaña de recaudación con la finalidad de captar los fondos necesarios para la manutención de este nuevo rescate. Por ahora, podéis colaborar con Pollets de la Terreta mediante la rifa solidaria de arte en este enlace. Recordad que por solo 3 Euros por participación podéis ayudarles con los gastos veterinarios y optar a ganar una obra de conocidos artistas antiespecistas. La modificación genética junto a las condiciones en las que viven estas aves en las granjas industriales, dan lugar a la apremiante necesidad de asistencia veterinaria, por lo que vuestra ayuda es imprescindible para sufragar estos gastos.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.